Para iniciar una discusión sobre la discriminación étnica nos basamos en el acápite XIII del “Ensayo Teórico sobre las relaciones entre establecidos y marginados”, en el cual Nolbert Elias plantea que “lo que hay que preguntar en realidad, es cómo la gente en nuestro mundo se acostumbro a percibir a los hombres de otro color de piel como miembros de otro grupo”, tal cual como sucede hoy en día que tendemos a realizar una diferenciación entre las personas por su color de piel, y ello lo reflejamos con nuestras expresiones y comportamientos, entonces ¿Quién decide a quién marginar? Y ¿en qué se basa para hacerlo?
Nos trasladamos a la época de la conquista cuando la relación entre establecidos y marginados era determinada por los conquistadores frente a los conquistados, esta diferencia se extendió tanto que se convirtió en diferenciación jerárquica. En el caso de
En cualquier sociedad en la que haya una relación entre establecidos y marginados se presentaran los sentimientos de superioridad e inferioridad frente al grupo diferente, lo que origina la autoestima y el aprecio dispensado del otro. Basándonos en este argumento, existe una situación similar en el caso de una mujer indígena que estudia en una universidad de la ciudad de Cali: Sería una discriminación étnica el hecho de que ella sea señalada como diferente por su forma de vestir, de hablar, por su cultura, por su creencia, ya que en su graduación por protocolo y la superioridad de los directivos de
No hay comentarios:
Publicar un comentario