lunes, 12 de octubre de 2009

MODA Y CIUDAD

MODA Y CIUDAD


Walter Benjamín

“La manera en que la última novedad toma forma en medio de lo que ya ha sido, tal es el verdadero espectáculo dialéctico de la moda.”

En el texto “Moda y Ciudad” Walter Benjamín plantea el papel novedoso de la moda en la sociedad, afirmando que:

“Ciertamente la Ultima novedad siempre es determinante, pero solo cuando emerge en medio de lo mas antiguo, de lo que ya ha sido, de lo acostumbrado “

Es decir esa novedad es concluyente sólo cuando la vemos aparecer dentro de un contexto ya conocido, cuando miramos a nuestro alrededor y se nos hace habitual, la aparición de una nueva tendencia genera fascinación y llama la atención a la sociedad y la transforma.

Lipovetsky entiende así la moda como:

“una forma especifica del cambio social que no se haya unida a un objeto determinado sino que es ante todo un dispositivo social caracterizado por una temporalidad particularmente breve, por virajes más o menos antojadizos, pudiendo afectar a muy diversos ámbitos de la vida colectiva”

Ésta moda seduce a la sociedad, la sorprende después de un período de rutina e interviene y puede llegar a actuar como mecanismo regulador en función de unos criterios de gusto. Es así como podemos hablar de costumbres que marcan épocas o lugares específicos y en cada una de ellas podrán existir diferentes modas relacionadas con diversos elementos en la sociedad y lo que no pertenezca a éste espacio de tiempo puede llegar a ser considerado como “fuera de moda”.

La moda en los pasajes de París

Esto lo evidencia Benjamín también en el texto al remitirnos a París y sus antiguos Pasajes, para explicar ese concepto de fuera de moda, que se hace más fuerte al aparecer lo novedoso entre lo antiguo, Benjamín asegura que:

“Si en los Passages hay anuncios de la arquitectura moderna, su efecto fuera de moda es análogo al efecto anticuado que el padre produce a su hijo”

Con ésta analogía, se enfatiza el hecho de que la moda se hace más certera cuando la enmarcamos en un contexto anterior, inmediato o no Y es que estar fuera de moda lleva consigo el hecho de encontrase un elemento en un espacio o época determinada, que no corresponda al elemento mismo, es decir en el enfrentamiento de un elemento moderno con un contexto pasado puede generar ese conflicto en la percepción de la moda.

Lámparas en calles parisinas, contraste entre modernidad y antigüedad

Siguiendo con París, como evidencia de moda, Benjamín toma elementos de ésta ciudad que hacen parte de la historia de lo novedoso y los pone en contraste con lo moderno, cuando dice:

“No faltan las lámparas de gas en nuestra viñeta. Entonces no era posible olvidarlas, si se quería hablar del esplendor de la técnica, Si hoy la luz de gas da una impresión mas bien mezquina y deprimente, entonces representaba la culminación del lujo”

De esta forma nos da una visión de lo cambiante que puede llegar a ser la moda en un lapso de tiempo, pues después de estar estas lámparas en los restaurantes más finos de parís y ser exclusivas, ahora, en nuestro contexto, son anticuadas pues son parte de el universo ya experimentado, conocido y por lo tanto no es novedoso al ponerlo en lo que ya conocemos.

Además de las lámparas Benjamín habla también de la abundancia de los espejos y como estos amplían maravillosamente los espacios, menciona como en estos pasajes famosos y antiguos comienzan a aparecer nuevos lugares que son inaugurados, que dejan en el olvido los antiguos restaurantes lujosos y llenos de espejos, hace alusión a esa novedad envuelta en un espacio del pasado, donde se pueden ver todavía algunos rastros de lo que en alguna época fue moda.

Construcciones y nuevos materiales

Benjamín hace además alusión al hecho de que con el inicio de las construcciones en hierro, en París se ven reacciones a partir de lo novedoso, pues como lo plantea éste

“Mientras hoy exhibimos nuestros muebles de acero tal como son, luminosos y bellos, hace cien años se hacía de todo para dar a los muebles de hierro, que comenzaban a fundirse, el aspecto de muebles de madera, recurriendo a las mas refinadas lacas y decoraciones”

Lo cual muestra la novedad que representa el hierro para la modernidad, pues es presentado después de años de vivir en un contexto de “madera”, por lo que resulta fascinante y a la moda.

Con lo anterior Benjamín evidenciaba que el lucir, en una época actual, un material diferente al acostumbrado representa modernidad, vanguardia, estar a la moda, debido esto al hecho de presentarse ante una historia donde la tendencia en muebles ha girado en torno a la madera decorada y elegante, las tendencias se marcan entorno a lo novedoso, lo impactante, lo que no he visto o vivido.

Estilos y fórmulas

Según Benjamín:

arreciaba la guerra entre los arquitectos académicos, para quienes todo era una cuestión de estilos, y los constructores, para los que, en cambio, se trataba de formulas.”

Al final del siglo esta guerra fue ganada por los ingenieros, y llega la oportunidad de revancha abriendo la posibilidad del patrimonio formal de la técnica y al mismo tiempo exponiendo como mayor monumento la Torre Eiffel.

Una mirada Global

Es a partir de estos argumentos que se puede abordar la moda como novedad y darle un sentido en la sociedad, pues es el contexto o la época, lo que incide en que esa moda sea novedosa, al aparecer como elemento transformador de lo ya existente.

· La moda es considerada novedad en el contexto de lo que siempre ha existido, ha regido relaciones personales y colectivas, ha levantado mitos, ha creado historias, ha movilizado voluntades y ha construido paraísos imposibles.

· El fenómeno moda lleva implícito unas condiciones básicas: es fugaz, se interesa en el cambio espectacular, y ama la novedad. Todo lo que es moda, pasa y lo que define el auténtico proceso de la moda, es precisamente su facilidad para no permanecer. La moda tiene como principal cualidad “estar en el momento”.

· La sociedad se ve reflejada en la moda, su interior, sus sentimientos y pensamientos se ven manifestados en el ejercicio de lo novedoso, su relación con la cultura lo hace más cercano al espacio y el tiempo (Contexto), a la colectividad.

· Al oponerse a la costumbre y a lo que permanece, la moda representa la evolución y se convierte en organismo que propicia el cambio, volviéndose entonces parte del desarrollo de las sociedades.

· La moda está siempre latente en las diferentes épocas de las sociedades, en sus diferentes contextos, aportando siempre al cambio a la renovación constante y la anticipación. Pero esta condición de novedad sólo es determinante si aparece en el marco de lo antiguo, sólo de ésta forma podremos hablar de la moda como novedad.

Bibliografía:

BENJAMIN, W: De los medios a las culturas

LIPOVESTSKY, G. (2004): El imperio de lo efímero: la moda y su destino en las sociedades modernas, Barcelona, Editorial Anagrama


Jorge Camacho, Luis Eduardo Casañas, Alejandro Díaz, Rafael Velazco, Steven Brand

No hay comentarios:

Publicar un comentario